DEFINICION Y CLASIFICACION DE HARDWARE LIBRE
Para la gran mayoría es extraño el término del inglés "hardware",
que no es más que un término general que se utiliza para describir los
artefactos físicos de una tecnología. En este sentido, el hardware puede
ser equipo militar importante, equipo electrónico, o equipo
informático. En informática, se denomina hardware o soporte físico al
conjunto de elementos materiales que componen un computador. Hardware
también son los componentes físicos de una computadora tales como el
disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El hardware
se refiere a lo que es tangible (que se puede tocar), es decir todos los
componentes físicos de la computadora.
El
software libre ofrece al usuario cuatro libertades: libertad de uso, de
estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las
versiones modificadas. Existen licencias que las garantizan y que dan
una cobertura legal, como por ejemplo la licencia GNU GPL. El hardware
libre toma estas mismas ideas del software libre para aplicarlas en su
campo.
Es
una propuesta casi tan antigua como la del software libre, sin embargo
su empleo no es tan directo. Compartir diseños de hardware es más
complicado. No hay una definición exacta (se pueden encontrar
referencias a distintos artículos). Incluso el propio Richard Stallman
afirma que las ideas del software libre se pueden aplicar a los ficheros
necesarios para su diseño y especificación (esquemas, PCB, etc), pero
no al circuito físico en sí.
Al
no existir una definición clara de hardware libre, cada autor lo
interpreta a su manera. Se han creado licencias, algunas de las cuales
están todavía en desarrollo.
Dependiendo
del enfoque, podemos establecer dos clasificaciones: la primera
teniendo en cuenta cómo es su naturaleza (estático o reconfigurable) y
la otra en función de su filosofía.
Según su naturaleza
Dada
su diferente naturaleza, al hablar de hardware abierto o libre hay que
especificar de qué tipo de hardware se está hablando. A continuación se
describen cada uno del diferente hardware según su naturaleza:
Hardware reconfigurable
Es
aquél que viene descrito mediante un lenguaje de descripción de
hardware. Su naturaleza es completamente diferente a la del hardware
estático. Se desarrolla de una manera muy similar a como se hace con el
software. Ahora nuestros diseños son ficheros de texto, que contienen el
código fuente. Se les puede aplicar directamente una licencia libre,
como la GPL. Los problemas no surgen por la definición de qué es libre o
qué debe cumplir para serlo, sino que aparecen con las herramientas de
desarrollo necesarias.
Para
hacer que el hardware reconfigurable sea libre, sólo hay que aplicar la
licencia GPL a su código. Sin embargo, aún no está claro qué es lo que
se entiende por hardware libre al referirse al hardware estático.
Hardware estático
Es
el conjunto de elementos materiales de los sistemas electrónicos. Tiene
una existencia física (se puede "tocar"). Esta propiedad no la tiene el
software, por lo que surgen una serie de problemas que se describen en
el apartado "Desventajas".
Según su filosofía
Al no existir una definición clara de hardware libre, cada autor lo interpreta a su manera. Muchos de los argumentos acerca del free hardware design
provienen de la gente que habla en las comunidades de software y
hardware. Una causa de esto es el simple hecho de que la palabra
"software" refiere tanto al código fuente como a los ejecutables,
mientras que las palabras "hardware" y "diseño de hardware" se refieren
claramente a dos cosas distintas. Usar la palabra "hardware" como
taquigrafía para el diseño y el objeto físico es una receta para la
confusión. Los términos siguientes se han utilizado en discusiones de
este asunto.
Free hardware design
Se
refiere a un diseño que pueda ser copiado, distribuido, modificado, y
fabricado libremente. No implica que el diseño no puede también ser
vendido, o que cualquier puesta en práctica de hardware del diseño
estará libre de coste. Todas las mismas discusiones sobre el significado
de la "libertad" entre los partidarios de la Free Software Foundation, y
los partidarios del estilo BSD que licencian el software,
desafortunadamente las trasladan a los diseños del hardware.
Libre hardware design
Se
refiere a la misma clase del diseño free hardware design, pero intenta
hacer la aclaratoria que la palabra libre, se refiere a la libertad, no
al precio. El término suena fuera de contexto a muchos oídos ingleses,
pero resulta natural para los franceses. Sus traducciones son naturales
para hablantes de otros idiomas, quienes no utilizan una palabra para
dar diferentes significados; como por ejemplo: en inglés "free beer" cerveza gratuita y "free speech" libertad de expresión.
Open source hardware
Se
refiere al hardware para el cual toda la información del diseño se pone
a disposición del público en general. Open source hardware se puede
basar en un free hardware design, o el diseño en el cual se basa puede
ser restringido de alguna manera.
Open Hardware
Es una marca registrada del Open Hardware Specification Program. Es una forma limitada de open source hardware, para la cual el requisito es que:
"La
suficiente documentación del dispositivo debe estar disponible para que
un programador competente pueda escribir un controlador del
dispositivo. La documentación debe cubrir todas las características de
la interfaz del dispositivo - controlador que se espera que cualquier
usuario emplee. Esto incluye funciones de entrada-salida, de control y
funciones auxiliares como medidas de funcionamiento o diagnósticos de
auto prueba. Los detalles de soporte de firmware on-board y de la puesta
en práctica de hardware no necesitan ser divulgados excepto cuando son
necesarios para permitir programar un controlador para el dispositivo".
Es
decir, solamente una cantidad de información limitada sobre el diseño
necesita estar disponible; posiblemente no mucha, por ejemplo, para
hacer una reparación.
Free hardware
Es
un término usado de vez en cuando como sinónimo para el open source
hardware. Es un término que busca ser directamente paralelo entre el
"hardware" y el "software", pero vela la distinción entre el diseño y la
puesta en práctica. El término de free hardware es
particularmente confuso puesto que implica el estado físico del
hardware, más que su diseño, el cual de alguna manera es libre. Esto no
es del todo cierto en el sentido del costo, y tiene poca importancia
(excepto metafóricamente) en el sentido social. Lo más simple es evitar
este término totalmente, exceptuando su significado de costo, como por
ejemplo: las computadoras libres "free computers" dadas por varias
organizaciones sociales.
Libre no es gratuito
Al igual que en el software libre, la denominación de hardware libre,
se refiere a la libertad de poder utilizar el dispositivo y su
documentación, no a que sea necesariamente gratuito. Aunque comparta
filosofía con el software libre, debido a la propia naturaleza de estos
componentes físicos, muchos de sus preceptos son limitados. Básicamente
se considera que un hardware es abierto si cumple una serie de
requisitos.
La
información sobre la manera de comunicarse con el hardware, el diseño
del mismo y las herramientas utilizadas para crear ese diseño deben ser
publicadas para ser usadas libremente. De esta manera se facilita el
control, implementación y mejoras en el diseño por la comunidad de
desarrolladores.
La
información sobre la manera de comunicarse con el hardware, el diseño
del mismo y las herramientas utilizadas para crear ese diseño deben ser
publicadas para ser usadas libremente
Sin
embargo, debido a la gran cantidad de patentes que existen en la
creación de componentes informáticos, muchas veces se hace complicado el
conseguir una solución optima que previamente no haya sido patentada
por una empresa. Además, cada vez más, los componentes informáticos son
lanzados al mercado con una limitada documentación, hasta el punto de
hacer imposible una reparación.
Por
otra parte, el hardware se ha convertido en un 'comodity' (materia
prima) sobre el cual crear modelos de negocios y ejercer un control
descarado de los usos que puedan realizarse con ellos. En 2000, por
iniciativa de Microsoft y otros fabricantes informáticos, se lanzó el
llamado sistema 'Trusted Computing' para certificar qué tipo de
programas pueden funcionar en cada tipo de aparato.
Este
sistema un tanto 'perverso' es utilizado normalmente para la gestión de
derechos digitales (DRM) en multitud de dispositivos como reproductores
de DVD, equipos de Audio, teléfonos, televisores, etc. Es el culpable
de que un CD con DRM no se pueda copiar en el ordenador más que un
número limitado de veces.
De
la unión de plataformas de software y hardware abierto, nacen proyectos
que suponen una ventaja para usuarios y desarrolladores
Certificación de 'Hardware libre'
En la comunidad del software libre, existe un programa de certificación de hardware denominado 'Open Hardware Specification Program'
que es una forma limitada del concepto del Hardware libre, utilizado
principalmente para hacer compatibles diversos componentes informáticos
con el sistema operativo GNU Linux, como es el caso común de crear
drivers (controladores) para hacer que las impresoras funcionen con este
sistema operativo.
En internet existen algunos proyectos en este sentido, como OpenCores y OpenHardware.de,
que recopilan esquemas y desarrollos de componentes de hardware
enviados por profesionales independientes, que colaboran con el mismo
espíritu que mueve la comunidad del software libre.
OpenMoko y Android, telephonos abiertos
De
la unión de plataformas de software y hardware abierto, nacen proyectos
que suponen una ventaja para usuarios y desarrolladores al disponer
estos de mayor libertad para crear e instalar aplicaciones al mismo
tiempo que adaptar algunas funciones del hardware.
OpenMoko
es una plataforma abierta para desarrolladores para crear un sistema
operativo libre basado en Linux que funcione sobre teléfonos móviles. De
esta manera, diversos fabricantes de teléfonos móviles podrían
incluirlo en los terminales llamados 'smartphone'.
El primer teléfono móvil que funciona con OpenMoko es el Neo1973 fabricado por FIC, cuya versión para desarrolladores está actualmente a la venta por 300 dólares. Se espera que un nuevo dispositivo móvil con mayores funcionalidades sea lanzado próximamente bajo el nombre en clave HXD8.
- Imagen: Android -
En
este sentido, Google ha presentado recientemente una plataforma de
software abierta para desarrolladores de dispositivos móviles llamada Android,
junto con la creación de una alianza con 34 empresas del sector
denominada 'Open Handset Alliance', para dotar de un sistema operativo
abierto a los fabricantes de teléfonos. Esta iniciativa puede suponer
que se pueda ensamblar un teléfono móvil por piezas de diferentes fabricantes y hacerlo funcionar con Android.
Arduino
Otra de las iniciativas nacidas bajo el concepto de harware libre es el proyecto Arduino.
Esta plataforma consiste en una placa con diversas entradas y salidas
que permite el desarrollo de infinidad de proyectos para el control de
objetos interactivos autónomos, al mismo tiempo que sirve de plataforma
para estudiantes como iniciación al mundo de la electrónica.
Una
de las opciones más utilizadas de la plataforma Arduino es la del
diseño y construcción de instrumentos musicales electrónicos en
combinación con el software libre de audio Pure Data, que permite crear experiencias sonoras y visuales en tiempo real por parte de artistas digitales.
Hardware libre
El
Aurora 224: un mezclador DJ de 2 canales libre que ofrece 24
potenciómetros analógicos, tres deslizadores lineales, y 8 botones con
realimentación por LED.
Uzebox es una videoconsola de diseño abierto.
Hardware libre de Bug Labs.
El Arduino Diecimila.
Se llama hardware libre
a los dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas
esquemáticos son de acceso público, ya sea bajo algún tipo de pago o de
forma gratuita. La filosofía del software libre (las ideas sobre la
libertad del conocimiento) es aplicable a la del hardware libre. Se debe
recordar en todo momento que libre no es sinónimo de gratis. El hardware libre forma parte de la cultura libre.
Un ejemplo de hardware libre es la arquitectura UltraSparc cuyas especificaciones están disponibles bajo una licencia libre.
Algo
del ímpetu para el desarrollo del hardware libre fue iniciado en 2001
con el Challenge to Silicon Valley publicado por Kofi Annan. Debido
a que la naturaleza del hardware es diferente a la del software, y
debido a que el concepto de hardware libre es relativamente nuevo, aún
no ha surgido una definición exacta del hardware libre.
Dado
que el hardware tiene asociados a él costos variables directos, ninguna
definición de software libre se puede aplicar directamente sin
modificación. En cambio, el término hardware libre se ha usado
principalmente para reflejar el uso del software libre con el hardware y
el lanzamiento libre de la información con respecto al hardware, a
menudo incluyendo el lanzamiento de los diagramas esquemáticos, diseños,
tamaños y otra información acerca del hardware. De todos modos, incluye
el diseño del hardware y la distribución de los elementos en la tarjeta
madre.
Con
el auge de los dispositivos de lógica programable reconfigurables, el
compartir los diseños lógicos es también una forma de hardware libre. En
vez de compartir los diagramas esquemáticos, el código HDL es
compartido. Esto difiere del software libre. Las descripciones HDL son
usadas comúnmente para instalar sistemas SoC en FPGA o directamente en
diseños ASIC. Los módulos HDL, cuando se distribuyen, son llamados semiconductor intellectual property cores, o núcleos IP.
Existen
muchas comunidades que trabajan en el diseño, desarrollo y pruebas de
hardware libre, y que además brindan soporte. Algunas de ellas son Open
Collector, OpenCores y el Proyecto gEDA.
DESARROLLO DE HARDWARE LIBRE EN VENEZUELA
Pingüino
es un dispositivo electrónico que funciona bajo las cuatro libertades
del Software Libre (SL) que refieren al uso, estudio, adaptación y
distribución del código fuente, que facilitan a cualquier persona
automatizar tareas y procesos, pues es un Controlador Lógico Programable
-PLC por sus siglas en inglés- diseñado para el control de procesos
industriales, permitiendo la programación de tareas ejecutadas
secuencialmente, en tiempo real.
Este proyecto, utilizado por la Cooperativa Tecnología Guayana (TG)..
y Venezolana de Kits y Desarrollos Electrónicos (Vekit), es una muestra
del desarrollo de códigos de programas informáticos, así como de planos
y esquemas para construir dispositivos electrónicos con Tecnologías
Libres, bajo un modelo sustentable.
Joan Espinoza,
representante de TG y Vekit, explicó que Pingüino nace afinales de 2008
en Francia, como una plataforma para la fabricación de equipos
electrónicos libres: “en Venezuela queremos –a partir de las iniciativas
que otras personas han emprendido- atender necesidades nacionales y
regionales, así como potenciar el desarrollo de la industria
venezolana”, agregó.
-Nuestra
cooperativa busca aplicar y potenciar modelos de crecimiento endógeno
que promuevan las capacidades nacionales, liberándonos de la dependencia
de tecnologías privativas -en este caso hardware privativo- aportando
soluciones concretas y eficaces a los requerimientos de formación e
implementación de Tecnologías Libres en las organizaciones públicas y
privadas- apuntó.
Espinoza
subrayó que en el país, cada día, se incrementa el uso de equipos
electrónicos (hogar, academia, comercio, industria, deporte, salud,
entre otros) que utilizan controladores construidos sólo con tecnologías
privativas, “convirtiéndonos en meros consumidores, lo que a largo
plazo nos aleja de cualquier posibilidad de progresar, y de revertir la
fuga de recursos por la importación de mercancías que pueden ser
fabricadas con materia prima y talento nacional”.
Estas
declaraciones fueron ofrecidas por Espinoza durante su participación en
el primer campamento de desarrolladores (DevCamp), realizado en
Caracas, donde estuvo presente el Centro Nacional de Tecnologías de
Información para promocionar las Tecnologías de Información Libres.
Enfatizó
que la intención de llevar el proyecto a ese escenario fue difundir lo
que vienen haciendo en esta materia, “sin que Pingüino sea vista como la
venta de un producto o una marca, sino como conocimiento libre y
explotable; demostrar que el desarrollo de Tecnologías Libres es
sustentable y que es perfectamente posible mantenerla en el tiempo
hablar de la historia del hardware libre debemos remontarnos hasta los
inicios de la informática, en el siglo XX. Existen dos épocas críticas
para que se pensara en la idea del hardware libre.
Años 1970
Lee
Felsenstein y el Homebrew Computer Club, era un híbrido con los
elementos del movimiento radical del colegiado de los años 1960, de los
activistas que trabajaban el área de computación de la comunidad de
Berkeley y de los aficionados a los hobbys electrónicos.
Participatory Democracy From the 1960s and SDS into the Future On-line,
escrito por Michael Hauben quién describe las ideas de “Los estudiantes
para una Sociedad Democrática” y explica cómo ellos transformaron los
movimientos que trabajaban en el área de la computación de la comunidad
de los años 1970 y más adelante.
Años 1990
Los
FPGA y Open Design Circuits, surge en los años 1990, en el sitio web de
Reinoud Lamberts. Open Design Circuits fue el primero en proponer la
creación de una comunidad de diseño de hardware con el espíritu del
software libre. En teoría, FPGA permitiría el intercambio de diseños
libres electrónicamente, de la misma manera que los programas pueden ser
intercambiados.
Pero
en la práctica, la comunidad que creció alrededor del sitio nunca
agrego diseños libres por la carencia de software libre para el diseño
electrónico (que entonces no existía) para lo cual se debatió sobre el
uso del software libre o el freeware comercial, hasta el extremo que no
se creó ningún diseño real en el sitio en sí mismo.
Pero
las discusiones involucraron a una gran cantidad de personas, muchas
que estaban implicadas en otras empresas libres de diseño de hardware.
Esta fue la primera vez que un gran grupo de gente había discutido
seriamente acerca de qué era práctico y qué no era práctico con respecto
al hardware. Con la creación de este sitio web, Open Design Circuits
sentó las bases para una comunidad entera.
PROBLEMA ACTUAL, LICENCIAS , VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE HARDWARE LIBRE
Problemática actual
Existen varios problemas que hacen casi imposible llevar a la práctica el concepto de hardware libre. A continuación se citan algunos de los más relevantes:
Dependencia tecnológica extranjera de los componentes
Al
intentar fabricar un diseño, es posible encontrarse con el problema de
la falta de material. En un país puede no darse este problema, pero en
otros puede que no se encuentren los materiales necesarios y está
demostrado que las TIC, son herramientas indispensables para el
desarrollo de las naciones por lo cual es de vital importancia a la vez
que estratégica el que cada nación no dependa de otra para su desarrollo
tecnológico.
Altos costos de producción
La
persona que desea utilizar el hardware que un tercero ha diseñado,
primero lo tiene que fabricar, para lo cual tendrá que comprobar los
componentes necesarios, construir el diseño y verificar que se ha hecho
correctamente. Todo esto tiene un costo.
El conocimiento lo poseen pocas empresas
Se
sigue reteniendo el conocimiento en las grandes industrias productoras;
como resultado el consumidor del producto tiene que adecuarse al
producto que ofrece el mercado que es por lo general un producto
genérico que no cumple con las necesidades muy específicas de un
determinado consumidor; allí es cuando se ata, a las decisiones de las
empresas productoras, al usuario y no se le da la libertad elegir.
Gran inversión de tiempo en trabajos de diseño redundantes
Tanto
en el hardware como en el software propietario existe mucho diseño
redundante, es decir, se "reinventa la rueda" en vez de usar ese
conocimiento previo e innovar en nuevas áreas de investigación y
producción.
Gestión de derechos digitales
Gestión
de derechos digitales, también conocido por su acrónimo en inglés, DRM,
es un término que aglomera todas las tecnologías orientadas a ejercer
restricciones sobre los usuarios de un sistema o forzar los derechos
digitales permitidos, por comisión de los poseedores de derechos de
autor e independientemente de la voluntad de uso del usuario del
sistema.
Generalmente
estos dispositivos son instalados como condición previa a la
distribución de software no libre, obras musicales, libros electrónicos o
cualquier tipo de archivo sujeto a derechos de autor. En algunos casos,
las restricciones aplicadas se extienden más allá de los archivos que
debían proteger, agregando restricciones sobre el uso de otros
documentos o aplicaciones presentes en la computadora. Para evitar el trusted computing y el DRM se han creado varias campañas como ejemplo, algunas listadas a continuación.
Defective by Design
Defective
by Design es una campaña anti-DRM de base amplia cuyo objetivo son los
grandes medios, los fabricantes y los distribuidores de DRM. La campaña
apunta a lograr que los fabricantes sean cautelosos a la hora de llevar
al mercado sus productos con DRM. Los productos con DRM tienen
características intrínsecas que restringen lo que se puede hacer con
ellos. Estos productos fueron mutilados intencionalmente desde la
perspectiva de los usuarios, por lo que son "defectuosos por diseño".
Esta campaña identificará esos productos "defectuosos" y los señalará
para su eliminación. Su meta es abolir los DRM como "práctica social".
[LAFKON]
A movie about Trusted Computing es un cortometraje animado realizado por Benjamin Stepahn y Lutz Vogel, que muestra la puesta en práctica del trusted computing. Está licenciado bajo la licencia Creative Commons Sampling Plus 1.0.
Modelos de intercambio
Son
una de las necesidades básicas de los proyectos de hardware libre, ya
que se debe generar un estándar para intercambiar los diseños y para que
éstos sean legibles por todos.
Con
respecto a los lenguajes de descripción de hardware, no existe mayor
problema ya que éstos son realmente archivos de texto ASCII. El
inconveniente aparece cuando se habla de esquemas de circuitos, máscaras
o ruteados.
Una
de las primeras soluciones fue la de trabajar con imágenes JPEG y no
con los propios diseños y, si bien este mecanismo es funcional, tiene la
clara desventaja de que para poder trabajar sobre el diseño se lo debe
transcribir por completo.
Otra
de las soluciones aportadas se basa en la utilización de herramientas
CAD comunes y libres, pero lamentablemente los programas que apuntan
hacia este camino se encuentran en un estado alfa, todavía lejos de
poder ser usados bajo las características requeridas por el hardware
libre.
Licencias
Se
han creado licencias específicas para hardware libre, algunas de las
cuales están todavía en desarrollo y se mencionan a continuación:
Grupos que usan GNU GPL
- Free Model Foundry.
- ESA Sparc.
Grupos que usan otras licencias
- Free-IP Project (al estilo MIT).
- LART (al estilo MIT).
- GNUBook (basada en la licencia GPL, con las adiciones de los derechos ambientales y humanos).
Grupos desarrolladores de nuevas licencias
- Simputer GPL, una licencia de hardware se basa en la licencia GPL.
- Freedom CPU.
- OpenIPCores OHGPL.
- The Open NDA.
- OpenPPC (basada en Apple Public Source License).
- Hardware Design Public License Open Collector, basada en la licencia GPL.
Comercialización
Un diseño de hardware libre puede ser implementado por una empresa para su posterior comercialización. La única premisa: mantener el diseño libre.
Desde este punto de vista, las empresas de desarrollo tienen la
posibilidad de ahorrar en costes y tiempos de diseño. Cuentan con un
equipo de diseñadores repartidos por todo el mundo.
El
miedo de las empresas a hacer libres sus diseños debe ser acabado, no
solamente admirando el éxito del caso del software libre, sino
deteniéndose a pensar en la competencia como co-desarrolladores.
Realmente
la fuente de negocio, tanto en el caso del hardware como en el del
software, no se encuentra en las empresas ya establecidas, sino en la
nueva generación de diseñadores, en las generaciones ahora
universitarias que cuentan no solamente con los medios técnicos, sino
con una energía y afluencia de ideas muy grande. "Linux
partió de un estudiante universitario y no de una multinacional. Ahora,
existen multinacionales basadas en la idea del universitario".
Ventajas y desventajas
Ventajas
- Protege y defiende la soberanía, permitiendo a las naciones no depender de ninguna otra que le provea los recursos necesarios para su desarrollo e independencia tecnológica.
- Fomenta a que el hardware pueda ser de calidad, los estándares abiertos y que sean más económicos.
- La reutilización y la adaptación de diseños (corés) permitiendo así innovar y mejorar los diseños de forma colaborativa a nivel mundial.
- Ayudaría a las compañías a ahorrar costes y tiempos de diseño en sus trabajos.
- Existen comunidades de diseño, programación, pruebas, y soporte que día a día crecen de forma dinámica y participativa.
- Evita la alianza trusted computing y la gestión de derechos digitales (DRM), que imponen restricciones a los dispositivos electrónicos como por ejemplo electrodomésticos, computadoras, entre otras más.
Desventajas
No
se pueden aplicar directamente las cuatro libertades del software libre
al hardware, dada su naturaleza diferente. Uno tiene existencia física,
el otro no. Esto hace que surjan una serie de problemas:
- Un diseño físico es único. La compartición depende de la facilidad de reproducción que este posea.
- La compartición tiene asociado un coste. La persona que quiera utilizar el hardware que otra haya diseñado primero lo tiene que fabricar, para lo cual tendrá que comprobar los componentes necesarios, construir el diseño y verificar que se ha hecho correctamente. Todo esto tiene un coste.
- Disponibilidad de los componentes. ¿Están disponibles los chips?. Al intentar fabricar un diseño nos podemos encontrar con el problema de la falta de material. En un país puede no haber problema, pero en otro puede que no se encuentran.
- El mundo del hardware está plagado de patentes; es una realidad, por eso muchos de las motivaciones de los autores de este concepto es que no se libere el código o el diseño si no lo desea, pero se anima a que nuevas empresas desarrollen y liberen nuevo hardware, en pro de crear estándares públicos y libres, en los cuales todos puedan colaborar.
- Modelo de producción, no cualquiera podrá realizar hardware, debido a las implicaciones que conlleva toda la infraestructura de diseño, simulación, producción e implementación del hardware, al contrario de lo que se da en el software libre.